Eventos

¿Cuáles son los riesgos críticos en la gestión de accesos privilegiados?

En el ecosistema digital actual, las organizaciones manejan cada vez más sistemas, aplicaciones y datos distribuidos en entornos híbridos y multicloud. Dentro de este panorama, los accesos privilegiados se han convertido en uno de los puntos más sensibles de la ciberseguridad, ya que concentran los permisos necesarios para administrar infraestructura crítica, gestionar bases de datos, ejecutar configuraciones y, en muchos casos, acceder a información confidencial.

Sin embargo, a pesar de su importancia, la gestión de accesos privilegiados (PAM) suele ser más compleja de lo que parece. En muchas empresas, las credenciales privilegiadas están dispersas, mal protegidas o incluso invisibles para los equipos de seguridad. Este escenario abre la puerta a riesgos que no siempre son evidentes, pero que pueden tener un impacto devastador en la continuidad del negocio.

Durante nuestro evento Grill & Trust junto a BeyondTrust, analizamos cómo una estrategia Zero Trust puede ayudar a las empresas a anticipar escenarios de riesgo, reducir exposición y fortalecer la resiliencia digital.

Los 3 riesgos críticos en la gestión de accesos privilegiados

1. Credenciales privilegiadas sin control

Uno de los problemas más comunes es la existencia de contraseñas privilegiadas que no son gestionadas ni monitoreadas de manera centralizada. Esto genera:

  • Contraseñas estáticas que permanecen sin cambios durante meses o incluso años.

  • Accesos compartidos entre varios usuarios, lo que elimina la trazabilidad.

  • Poca visibilidad sobre quién accede, cuándo y con qué propósito.

En manos equivocadas, estas credenciales se convierten en la llave maestra para comprometer servidores, aplicaciones críticas y bases de datos. De hecho, estudios recientes muestran que más del 70% de las brechas de seguridad involucran credenciales privilegiadas comprometidas.

Cómo mitigarlo: un sistema de Privileged Access Management (PAM) permite centralizar, rotar automáticamente las contraseñas, registrar sesiones y garantizar que cada acceso esté plenamente auditado.

2. Soporte remoto con superficie de ataque ampliada

La digitalización y el trabajo remoto han multiplicado las conexiones externas. Proveedores, consultores y equipos de soporte técnico necesitan acceder a entornos corporativos para resolver incidencias o realizar mantenimiento.

El problema es que muchas veces estas conexiones se realizan a través de métodos inseguros (VPN mal configuradas, accesos permanentes, cuentas genéricas) que amplían la superficie de ataque y se convierten en un blanco atractivo para los atacantes.

Cómo mitigarlo: implementar soluciones de Remote Support seguro, que permitan accesos temporales con privilegios mínimos, sesiones registradas y autorizaciones dinámicas. Esto no solo reduce la exposición, sino que también asegura el cumplimiento normativo.

3. Rutas invisibles hacia privilegios

En la mayoría de las organizaciones existen permisos heredados, configuraciones débiles y cuentas olvidadas que generan lo que se conoce como “rutas invisibles” hacia accesos privilegiados. Estos caminos son aprovechados por atacantes a través de técnicas como el privilege escalation, moviéndose lateralmente dentro de la red hasta alcanzar activos de alto valor.

El gran problema es que estos accesos invisibles rara vez son detectados por los equipos de seguridad, lo que prolonga el tiempo de exposición y aumenta el impacto potencial de un ataque.

Cómo mitigarlo: aplicar una estrategia Zero Trust, basada en el principio de “nunca confiar, siempre verificar”. Esto implica otorgar permisos mínimos necesarios, monitorear cada sesión en tiempo real y revocar automáticamente accesos innecesarios.

Más allá del control: una estrategia Zero Trust aplicada a los accesos privilegiados

Controlar accesos no es suficiente. Las organizaciones deben dar un paso más allá e integrar la gestión de accesos privilegiados dentro de una estrategia Zero Trust, que combine:

  • Autenticación multifactor (MFA) en cada acceso sensible.

  • Privilegios just-in-time, es decir, accesos que se habilitan únicamente durante el tiempo estrictamente necesario.

  • Monitoreo continuo, con grabación de sesiones y análisis de comportamiento.

  • Automatización, para detectar anomalías y responder a incidentes en tiempo real.

Este enfoque no solo fortalece la seguridad, sino que también mejora la eficiencia de los equipos de TI al reducir la carga de gestión manual y eliminar riesgos invisibles.

Los accesos privilegiados son una de las puertas más codiciadas por los ciberatacantes. Una credencial comprometida puede otorgar control total sobre la infraestructura y exponer información crítica.

La gestión adecuada de estos accesos no debe verse como una tarea operativa, sino como una prioridad estratégica para garantizar la continuidad del negocio. Con soluciones líderes como BeyondTrust y un enfoque basado en Zero Trust, las organizaciones pueden reducir la superficie de ataque, anticipar riesgos invisibles y fortalecer su resiliencia frente a amenazas cada vez más sofisticadas.

Es momento de repensar cómo gestionas tus accesos.

¿Quieres asesoría para fortalecer la gestión de accesos privilegiados en tu organización? Contáctanos y te ayudaremos a implementar la mejor estrategia de seguridad.

Comparte

Más de Eventos

Sep 29, 2025

CyberSOC de Supra: la evolución en monitoreo y respuesta ante ciberamenazas

La ciberseguridad empresarial ya no puede abordarse únicamente con soluciones

Sep 29, 2025

¿Qué es SASE y por qué es clave para la ciberseguridad moderna?

Descubre qué es SASE (Secure Access Service Edge), cómo funciona

Sep 29, 2025

FortiNDR Vision: innovación en detección y respuesta de amenazas

El pasado 13 de febrero, Supra, en colaboración con Fortinet

Suscríbete a nuestro blog

y no te pierdas lo último de ciberseguridad